miércoles, 26 de noviembre de 2014

Membrana celular o plasmatica

Introducción
La celula debe de estar protegida frente a determinados compuestos, esta no puede estar totalmente cerrada a su entorno, debe captar metabolitos y eliminar productos propios del metabolismo de forma que se mantenga en equilibrio con el medio que la rodea.
La membrana plasmática es un organelo cuyas funciones más importantes son
  • a) separar, delimitar y proteger las células de otras
  • b) catalizar reacciones enzimáticas
  • c) poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica
  • d) comunicion ceular
  • e) permeabilidad selectiva mantener el citoesqueleteo y transportar de forma controlada sustancias.

Es importante y muy interesante conocer acerca de las distintas funciones de la membrana y la complejidad que llevan estos procesos.

Contenido
La membrana plasmática representa el límite entre el medio extracelular y el intracelular a través de esta se transmiten mensajes que permiten a las células realizar numerosas funciones: delimita y protege las células, es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para comunicar un espacio con otro, permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula siguiendo un gradiente de concentración, poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica, por ejemplo, inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la división celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio de las reservas internas, etc.



Las membranas celulares son cruciales para la vida celular. La membrana plasmática rodea a la célula, definiendo su extensión y manteniendo las diferencias esenciales entre el contenido de la célula y su entorno.
La estructura fundamental de la membrana plasmática o celular es la bicapa lipídica que contiene lípidos (colesterol, fosfolípidos etc.), a esta capa lipídica se une un conjunto de proteínas (integrales y periféricas) y carbohidratos. Ha este conjunto de moléculas o bien a este complejo se le denomino mosaico fluido.

Bicapa lipídica

Todas las moléculas lipídicas en las membranas plasmáticas son anfipaticas, es decir, tiene un extremo hidrofilico (que se siente atraído por el agua o polar) y un extremo hidrofóbico (que rehúye el agua o no polar). Las más abundantes de estas moléculas son los fosfolípidos. Los fosfolípidos tiene una cabeza polar y dos colas hidrocarbonadas (suelen ser ácidos grasos) hidrofóbicas.


Las membranas plasmáticas de las células animales contiene cuatro fosfolípidos principales (fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina y esfingomielina.), que juntos constituyen más de la mitad de los lípidos en la mayoría de las membranas. Estos fosofolipidos se distribuyen de manera asimétrica entre las dos mitades de la bicapa de la membrana. La capa externa de la membrana plasmática está compuesta principalmente por fosfatidilcolina y esfingomielina, mientras que la fosfatidiletanolamina y la fosfatidilserina son los fosfolípidos predominantes en la capa interna.



Un quinto fosfolípido, el  fosfatidilinositol, se encuentra también localizado en la capa interna de la membrana plasmática. Aunque el fosfatidilinositol es un componente cuantitativamente minoritario, desempeña un papel importante en la señalización celular. Los grupos de la cabeza de la fosfatidilserina como del  fosfatidilinositol  están cargados negativamente, por lo que su presencia en la capa interna da lugar a una carga negativa en la cara citosolica de la membrana plasmática.

Además de los fosfolípidos, las membranas plasmáticas de las células animales contiene glicolipidos (son lípidos que contienen azucares) y colesterol. Los glicolipidos se encuentran exclusivamente en la capa externa de la membrana plasmática. Son componentes relativamente minoritarios, constituyendo cerca del 2% de los lípidos de la mayoría de las membranas plasmáticas.
El colesterol, por el contrario, es un componente mayoritario de las membranas de las células animales, estando presente en casi las mismas cantidades que los fosfolípidos.

Dependiendo de la temperatura el colesterol tiene efectos diferentes sobre la fluidez de la membrana. A temperaturas altas el colesterol infiere con el movimiento de las cadenas de ácidos grasos de los fosfolípido, lo que disminuye la fluidez de la parte externa de la membrana y reduce su permeabilidad a las moléculas pequeñas. A bajas temperaturas, sin embargo, el colesterol tiene el efecto opuesto: al interferir con las interacciones entre las cadenas de los ácidos grasos el colesterol protege a las membranas de congelarse y mantienen la fluidez de la membrana. Aunque el colesterol no esta presente en bacterias, es un componente esencial de las membranas plasmáticas de las células animales.

Dos características generales de las bicapas fosfolipidicas resultan críticas para la función de la membrana. Primero, la estructura de los fosfolípidos es la responsable de la actuación de las membranas como barreras entre dos compartimientos acuosos (extracelular-intracelular). Debido a que el interior de la bicapa fosfolipidica está ocupado por cadenas de ácidos grasos hidrofóbicas, la membrana es impermeable a moléculas hidrosolubles, incluyendo iones y la mayoría de las moléculas biológicas. Segundo, la bicapas de fosfolípidos que se encuentran en la naturaleza son fluidos viscosos, no sólidos. Los ácidos grasos de la mayor parte de los fosfolípidos naturales tiene uno o más enlaces dobles, que introducen codos en las cadenas hidrocarbonadas y dificultan su empaquetamiento. Por lo tanto, las largas cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos se mueven libremente en el interior de la membrana, por lo que la membrana es ligera y flexible. Además, tanto los fosfolípidos como las proteínas son libres de difundir lateralmente dentro de la membrana  -una propiedad fundamental para muchas de las funciones de la membrana.

Diferentes representaciones de un fosofolipido.


En 1972 JONATHAN SINGER Y GARTH NICOLSON propusieron el modelo del mosaico fluido de la estructura de la membrana, que actualmente esta aceptado como el paradigma fundamental de la organización de todas las membranas biológicas. En este modelo, las membranas se consideran fluidos bidimensionales en los que las proteínas se insertan dentro de bicapas lipídicas.
Singer y Nicolson distinguieron dos clases de proteínas asociadas a la membrana, a las que denominaron proteínas periféricas e integrales de membrana.

Mosaico fluido (propuesto por: Singer y Nicholson 1972).






Receptores celulares de la membrana
RECEPTORES : proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en la membrana de los organelos o en el cito sol celular a las que se unen específicamente moléculas señalizadores  (ligando o mensajero) Se clasifica en:
·         Receptores acoplados a proteínas g
·         Receptores asociados a canales iónicos
·         Receptores ligados a tirosin cinasa
·         Receptores con actividad enzimática intrínseca



Adhesión celular
Las propiedades funcionales de un tejido depende de manera crítica en cómo las células individuales se ordenan entre sí. Así, pues como una casa no puede mantener su estructura sin clavos y cemento, un tejido no puede mantener sus características sin las apropiadas uniones celulares.
Las uniones entre células están divididas en tres categorías, basadas en la función que cumplen:

Uniones estrechas: también llamadas uniones oclusivas; conectan las membranas plasmáticas de células adyacentes formando una lámina, impidiendo que pequeñas moléculas se pierdan entre el espacio intercelular. Esto permite que la lámina de células actúe como una pared dentro del órgano manteniendo las moléculas separadas.
Uniones de anclaje: mecánicamente unen los citoesqueletos de una célula con el citoesqueleto de otras células o con la matriz extracelular. Este tipo de unión es más común en tejidos que se encuentran sometidos a estrés mecánico, como los músculos o la piel.
Uniones comunicantes: muchas células se comunican entre si por medio de conexiones directas, llamadas uniones comunicantes. En estas uniones, una señal química pasa directamente de una célula a otra adyacente; se establece un contacto físico directo que une los citoplasmas de dos células contiguas, permitiendo que pequeñas moléculas o iones pasen de una a otra célula. En animales este tipo de unión recibe el nombre de uniones GAP y en vegetales reciben el nombre de plasmodesmos.
Desmosas: Por debajo de las uniones adherentes, aunque también en cualquier sitio de la membrana plásmica lateral. Las células se unen por medio de proteínas transmembranales. (desmogleinas)
Hemidesmosas: Uniones de anclaje que ayudan a adherir a la célula con la membrana basal y el tejido conectivo.

Permeabilidad selectiva
La permeabilidad de las membranas es la facilidad de las moléculas para atravesarla. Esto depende principalmente de la carga eléctrica y, en menor medida, de la masa molar de la molécula. Pequeñas moléculas y moléculas con carga eléctrica neutra pasan la membrana más fácilmente que elementos cargados eléctricamente y moléculas grandes. La membrana es selectiva, lo que significa que permite la entrada de unas moléculas y restringe la de otras. La permeabilidad depende de los siguientes factores:
  •   Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los lípidos (moléculas hidrófobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado que está compuesta en su mayor parte por fosfolípidos.
  •   Tamaño: La mayor parte de las moléculas de gran tamaño no pasan a través de la membrana. Sólo un pequeño número de moléculas no polares de pequeño tamaño pueden atravesar la capa de fosfolípidos.
  •   Carga: Las moléculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales, a través de la membrana. Algunas sustancias cargadas pueden pasar los canales proteicos o con la ayuda de una proteína transportadora.

Proteinas
Las proteínas son las responsables de muchas de las funciones que tienen su base en las membranas celulares. Hay dos grandes grupos de proteínas relacionadas con las membranas: las integrales y las periféricas.
Las proteínas integrales son aquellas que tienen tres dominios en sus secuencias de aminoácidos: uno extracelular, uno intracelular y otro integrado en la membrana. Poseen secuencias de aminoácidos con radicales hidrofóbicos que se sitúan entre las cadenas de ácidos grasos de los lípidos de la membrana, mientras que los dominios intra y extracelular poseen secuencias de aminoácidos con radicales hidrofílicos.
 Estas proteínas son mayoritariamente producidas en el retículo endoplasmático y repartidas por otras membranas de la célula principalmente mediante el tráfico vesicular.
Las funciones son muy variadas, pero destacan la adhesión llevadas a cabo por las integrinas, cadherinas, selectinas y otras, formación de bombas transportadoras de iones, transportadores de moléculas como la glucosa y canales iónicos que generan ATP como la ATPasa de las mitocondrias y los cloroplastos, otras pueden afectar al potencial de membranas como los canales calcio, sodio o potasio.
Algunas son receptores de señales como los que reconocen los factores se crecimiento, neurotransmisores, hormonas y otros. Su organización en dominios extracelular e intracelular permite una comunicación entre ambos de la membrana, lo cual hace que una información extracelular, por ejemplo una hormona reconocida por el dominio extracelular, provoque un cambio conformacional en el dominio intracelular y esto desencadene una cascada de señales intracelulares que alteren la fisiología celular, incluso la expresión génica.



Proteínas periféricas

Se esquematizan las principales formas de proteínas periféricas: aquellas asociadas a la superficie de la membrana y aquellas que se encuentran parcialmente integradas. De izquierda a derecha: proteínas que tienen una parte de su secuencia de aminoácidos inserta en una de las monocapas de la membrana; proteínas que interactúan con los dominios extramembrana de proteínas integrales; proteínas que interactúan eléctricamente con las cabezas de los lípidos; proteínas que están unidas covalentemente a azúcares de los glucolípidos y, por último, proteínas que tienen ácidos grasos unidos covalente, lo que les permite insertarse en la zona hidrófoba de la membrana.
Las proteínas asociadas a las membranas plasmáticas cuyas cadenas de aminoácidos no cruzan completamente la membrana plasmática se denominan periféricas.


Estas proteínas no se insertan en el interior hidrofóbico de la bicapa lipídica. En vez de esto, se asocian indirectamente con las membranas atreves de interacciones proteína-proteína. Estas interacciones frecuentemente implican enlaces iónicos, que se ven afectados por el pH extremo o alta salinidad.


Proteínas integrales
A diferencia de las proteínas periféricas de membrana, las proteínas integrales de membrana solamente pueden ser liberadas mediante tratamientos que rompan la bicapa fosfolipidica. Estas proteínas integrales de membrana tiene partes que se insertan dentro de la bicapa lipídica, por lo que solo pueden ser disociadas mediante agentes que alteren las interacciones hidrofóbicas. Los agentes más comunes utilizados para la solubilizacion de las proteínas integrales de membrana son los detergentes, que son moléculas pequeñas anfipaticas que contienen tanto gropos hidrofóbicos como hidrofilicos. Las porciones hidrofóbicas de los detergentes desplazan los lípidos de membrana y se unen a las porciones hidrofóbicas de las proteínas integrales de membrana. Debido a que el otro extremo de la molécula de detergente es hidrofilico, los complejos detergente-proteína son solubles en soluciones acuosas. Muchas proteínas integrales son proteínas transmembrana, que atraviesan la bicapa lipídica con partes expuestas a ambos lados de la membrana.



Conclusiones

  • En los organismos pluricelulares, la mayoría de las células se encuentran en contacto físico con otras células todo el tiempo como miembros organizados de un tejido. La naturaleza física de la conexión entre las células de un tejido en gran medida determina como es.
  • Parte de las funciones de las membranas Es una estructura fluida que hace que sus moléculas tengan movilidad lateral, Es semipermeable, por lo que puede actuar como una barrera selectiva frente a determinadas moléculas, Posee la capacidad de ser abierta y fusionada de nuevo sin perder su organización, es una estructura flexible y maleable que se adapta a las necesidades de la celula.
  •   La permeabilidad es una barrera permeable selec­tiva entre la célula y el ambiente extracelular, permite la entrada de moléculas esenciales.
  •   Las proteínas de la membrana varían desde una docena hasta 50 tipos diferentes.
  •  Cada una se encuentra localizada y dirigida en una posición particular de la bicapa de lípidos. Pueden ser proteínas integrales, que penetran en la bicapa de lípidos; la mayoría atraviesan completamente la bicapa y tienen regiones que sobresalen en ambos lados de la membrana hacia
  •  El espacio extracelular y el citoplásmico. Otro tipo de proteínas son la periféricas, que se localizan por completo fuera de la bicapa de lípidos, pero ancladas por grupos de ácidos grasos o por otras proteínas a la superficie extracelular o citoplásmica.





Bibliografia

       Alberts, B. Biología molecular de la célula (4ª ed.) Omega, 2004.
Karp Gerald, Biología celular y Molecular, México D.F:Mc. Graw- Hill Interamericana, 2007.

Teresa y Gerald, 1996. Biología 1. Cuarta Edición. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario