INTRODUCCION: A lo largo de
la historia de la biología diversos científicos han contribuido a formar parte
de diferentes teorías del origen de la vida en este caso hablaremos de la
teoría celular y personajes que aportaron a la misma.
1.-
ROBERT HOOKE: Hooke descubrió las células observando en el
microscopio una lámina de corcho, dándose cuenta de que estaba formada por
pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por
ello cada cavidad se llamó célula. No supo demostrar lo que estas celdillas
significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba observando
eran células vegetales muertas con su característica forma poligonal. La
palabra "célula" fue usada por primera vez en sentido biológico por
el científico inglés, con un microscopio que él mismo fabricó, notó que el
corcho y otros tejidos vegetales están constituidos por pequeñas cavidades
separadas por paredes. Llamó a estas cavidades "células", que
significa "habitaciones pequeñas". Sin embargo, la "célula"
no adoptó su significado actual, la unidad básica de la materia viva, hasta
unos 150 años después.
También inventó el
micrómetro y preparó el camino para la invención de la máquina de vapor.
Algunos consideran que injustamente se le ha negado el mérito de su
contribución a la ley de gravitación universal.
2.-
ANTON VAN LEEVWENHOEK: En el año 1668 desarrolló el descubrimiento
de la red de capilares, demostrando cómo circulaban los glóbulos rojos por los
capilares de la oreja de un conejo y la membrana interdigital de la pata de una
rana. En 1674 realizó la primera descripción precisa de los glóbulos rojos de
la sangre. Más tarde observó en el agua de un estanque, el agua de lluvia y la
saliva humana, lo que él llamaría animálculos, conocidos en la actualidad como
protozoos y bacterias. En 1677 Anton van Leeuwenhoek describió los
espermatozoos de los insectos y los seres humanos.
Se opuso a la teoría, de la
generación espontánea demostrando que los gorgojos, no surgían espontáneamente
a partir de granos de trigo y arena, sino que se desarrollaban a partir de
huevos diminutos. Examinó plantas y tejidos musculares, y describió tres tipos
de bacterias: bacilos, cocos y espirilos. Con todo, mantuvo en secreto el arte
de construir sus lentes, por lo que no se realizaron nuevas observaciones de
bacterias hasta que se desarrolló el microscopio compuesto en el siglo XIX.
3.-
XAVIER BICHAT: Para Bichat era importante encontrar
"realidades simples", como en química son los cuerpos simples, en las
estructuras enfermas. Se trataba de buscar "tejidos" (formaciones
anatómicas irreductibles a otras más elementales y de naturaleza constante).
Para ello disecaba con cuidado los órganos y sistemas compuestos, hasta obtener
fragmentos sensorialmente homogéneos; los sometía después a ensayos de tipo
experimental como la desecación, putrefacción, ebullición, maceración, adición
de sustancias ácidas y básicas, comparaba resultados, etc.
Las características de los
tejidos simples son para Bichat: la forma en que suelen presentarse, su organización
o constitución interna (dureza, color, densidad, elasticidad). Por su
desarrollo embriológico (tema que desarrolló muy poco), y por sus propiedades
del tejido o "vitales". Respecto a estas últimas, las del tejido,
dependerían de su organización material (extensibilidad a la tracción y
retractibilidad espontánea). Las vitales serían la expresión de la diferencia
de la "fuerza vital" del individuo que adopta en cada tejido. Por
tanto, el tejido es para Bichat tanto unidad morfológica como fisiológica.
4.-
THEODOR SCHWAN: proceden numerosos aportes en los campos de
la histología, fisiología y microbiología, entre otros: descubrimiento de la
vaina de los nervios, la cual lleva su nombre; descripción de la musculatura
estriada del segmento proximal del esófago, descubrimiento de la pepsina,
demostración de la importancia de la bilis en la digestión, demostración
experimental de la dependencia funcional entre magnitud de la tensión del
músculo en contracción y longitud; demostración de la putrefacción como
fenómeno dependiente de agentes vivos; descubrimiento de la naturaleza orgánica
de las levaduras; demostración de la fermentación como fenómeno causado por
levaduras.
El proceso ocurría así: en
una masa informe, el citoblastema, se formaban primero los núcleos, luego,
alrededor de ellos, las celdillas, y todo eso, por una especie de
cristalización, en todo caso, por un proceso gobernado por leyes físicas que
rigen la agregación de moléculas del citoblastema.
5.-
JAKOB SCHLEIDEN: junto con su compatriota, el fisiólogo
Theodor Schwann, formuló la teoría celular. Nacido en Hamburgo, tras estudiar
derecho en Heidelberg abandonó la práctica de la abogacía para estudiar
botánica, que más tarde enseñó en la Universidad de Jena desde 1839 hasta 1862.
Hombre de carácter polémico, se burló de los botánicos de su tiempo, que se
limitaban a nombrar y describir las plantas. Schleiden las estudió al
microscopio y concibió la idea de que estaban compuestas por unidades
reconocibles o células. El crecimiento de las plantas, según afirmó en 1837, se
producía mediante la generación de células nuevas que, según sus
especulaciones, se propagarían a partir de los núcleos de las viejas. Aunque
posteriores descubrimientos mostraron su error respecto al papel del núcleo en
la mitosis o división celular, su concepto de la célula como unidad estructural
común a todas las plantas tuvo el efecto de atraer la atención de los
científicos hacia los procesos vitales que se producían a nivel celular.
6.-
THEODOR BOVERI: Boveri investigó el papel del núcleo y el
citoplasma en el desarrollo embrionario. Su gran objetivo consistió en
desentrañar las relaciones fisiológicas entre la estructura y los procesos
celulares. Sus trabajos con erizos de mar mostraron que era necesario que todos
los cromosomas estuvieran presentes para que un desarrollo embrionario correcto
tuviera lugar. Este descubrimiento fue parte importante de la teoría
cromosómica de Sutton y Boveri.
Uno de los experimentos más
reveladores para el establecimiento del papel determinante del núcleo en la
herencia consistió en fertilizar fragmentos de cigoto de Sphaerechinus
granularis desprovistos de núcleo con el esperma de otro erizo de mar, Echinus
microtuberculatus. Boveri concluyó que las larvas híbridas tenían los ejes del
esqueleto propios del progenitor masculino, lo que probaba que el núcleo
controlaba el desarrollo.
7.-WALTER
SUTTON: Postuló la que ahora se denomina teoría cromosómica, que
en esencia corresponde a este análisis:
1. Los genes están en los
cromosomas
2. El orden de los genes en
los cromosomas es lineal.
3. Hay recombinación
genética por intercambio de segmentos de cromosomas.
Los genes están en los
cromosomas .Morgan demostró que los genes están en los cromosomas.
Observó una mosca Drosophila
melanogaster mutante, de ojos blancos en lugar de rojos, y que los machos de
esta especie tenían tres pares de cromosomas homólogos (autosomas) y un par de
cromosomas sexuales (heterocromosomas) diferentes entre sí, a los que denominó
X y Y.
En dos cromosomas homólogos,
cada gen está representado dos veces, una versión de cada gen por cromosoma
homólogo.
Lo mismo aplica a los dos
cromosomas X de una hembra (XX).
Pero cada gen en el
cromosoma X de un macho (XY) no tiene una versión equiparable en el cromosoma
Y.
La equivalencia entre dos
versiones de cada gen condujo al hecho de que los cromosomas son portadores de
los genes.
2. El orden de los genes es
lineal
Morgan experimentó con
cruzas de Drosophila y supuso que si varios genes estaban en un mismo
cromosoma, tendrían que heredarse juntos, como genes ligados, y
estadísticamente determinó que el orden de los genes en los cromosomas es
lineal.
Cada gen reside en un lugar
específico denominado locus (plural loci) en el cromosoma.
Si hacemos la analogía de un
cromosoma con una regla graduada, el locus de un gen puede indicarse como un
segmento entre dos graduaciones.
En 1913, Henry Sturtevant
(1891-1970), un discípulo de Morgan, completó el primer mapa de ligamiento
genético en Drosophila.
3. Hay recombinación genética
Después de determinar que
los genes están en los cromosomas, y que el orden de los genes en los
cromosomas es lineal, Morgan descubrió que hay recombinación genética en la
meiosis por intercambio de segmentos de cromosomas o entrecruzamiento.
8.-RUDOLF
VIRCHOW: es considerado "padre de la patología moderna"
porque su trabajo ayudó a refutar la antigua creencia de humorismo. También es
considerado uno de los fundadores de la medicina social y fue pionero del
concepto moderno del proceso patológico al presentar su teoría celular, en la
que explicaba los efectos de las enfermedades en los órganos y tejidos del
cuerpo, enfatizando que las enfermedades surgen no en los órganos o tejidos en
general, sino de forma primaria en células individuales. Asimismo, acuñó el
término omnis cellula ex cellula (toda célula proviene de otra célula).
Defendió una concepción
celular del organismo conforme a la cual la célula es también la unidad
elemental desde el punto de vista fisiológico y patológico. Su acierto fue,
como dice Laín, construir bajo el nombre de patología celular una teoría
general de la enfermedad basada en tres principios: 1º Principio de la
localización: no hay "enfermedades generales", todo proceso morboso
se halla anatómicamente localizado. 2º Principio de la lesión celular: si se
quiere conocer lo que en la enfermedad es verdaderamente fundamental hay que
recurrir al estudio de la célula. 3º Principio del peligro. La vida de la
célula enferma lleva en sí una cierta idea de "peligro", y esto es lo
que básicamente distingue a la enfermedad de la salud en cuanto a modos de
vida.
9.-
LUIS PASTEUR: Descubre que las fermentaciones se deben a
los microorganismos , descubre los anaerobios , demuestra que no existe la
generación espontanea , descubre que el vino se vuelve vinagre por acción de un
microorganismo ( Mycoderma aceti ) y para evitarlo propone calentarlo a 55º (
pasteurización ) descubre estudiando al cólera las vacuna preventivas
inoculando microbios de virulencia atenuados , descubre la vacuna de la rabia
aplicable al ser humano .
Llegó a la conclusión de que
las moléculas orgánicas pueden existir en una o dos formas, llamadas isómeros
(es decir, que tienen la misma estructura y difieren tan sólo en que son
imágenes especulares la una de la otra), que llamó, respectivamente, formas
levógiras y formas dextrógiras. Cuando los químicos sintetizan un compuesto
orgánico, se producen ambas formas en igual proporción, cancelando sus
respectivos efectos ópticos. Los sistemas orgánicos, por el contrario, tienen
un elevado grado de especificidad y capacidad para discriminar entre ambas
formas, metabolizando una de ellas y dejando la otra intacta y libre para rotar
la luz. Pasteur es considerado, por estos estudios, el fundador de la
estereoquímica (área de la química que estudia la estructura tridimensional de
las moléculas).
10.-
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL: Dentro del estudio neuronal, Cajal
aporta los Principios de la Especificidad de la Conexión y el Principio de la
Polarización Dinámica.
Cajal descubrió los
mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células
nerviosas, una nueva Teoría que se llamó Doctrina de la Neurona, basada en que
el tejido cerebral está compuesto por células individuales.
CONCLUSIONES: Es
importante conocer que científicos aportaron parte de sus descubrimientos a la
realización de la teoría celular ya que así podremos comprender de dónde
venimos y como estamos constituidos como individuos.
Estos científicos comenzaron
sus investigaciones desde hace mucho tiempo, investigaciones que fueron partes
fundamentales para la construcción de tal teoría que hoy en día conocemos y se
conoce en todo el mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario